«Lo que nos pone contentos es que la gente aprendió y que argentina sigue siendo un país culto, hay que darse cuenta de que el Conicet tiene que existir en nuestro país», dijo en diálogo con #TuRadio.
Hace algunas horas, terminó la misión del Conicet en el fondo del mar argentino tras dos semanas de inmersiones a más de 3000 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata. Las transmisiones en vivo rompieron todos los récords del Schmidt Ocean Institute, con más de un millón de visualizaciones y miles de personas conectadas cada día para ver los secretos de las profundidades locales.

Uno de los científicos que integró el equipo es el Dr. Gregorio Bigatti Willi Barbich. El profesional tiene vínculo con Baradero, ya que su madre y padre son oriundos de nuestra ciudad. En contacto con #TúRadio, mostró su satisfacción tras finalizar la expedición.
«Somos científicos, donde tenemos que seguir trabajando y muy contentos por lo que se hizo. Nunca pensamos que iba a tener esta repercusión, no lo creemos todavía. Trabajamos con estos bichos hace 25 años y lo que está bueno es que logramos que se den cuenta que el CONICET no es lo que les quieren contar. Somos gente con vocación que trabaja con los pocos recursos que tienen», sostuvo.

La investigación en las aguas del Atlántico Sur comenzó el pasado 23 de julio y se extendió por dos semanas con largas jornadas de exploración. Ahora, las imágenes obtenidas serán analizadas para ampliar el mapa biológico del océano y aportar datos para la conservación de ecosistemas hasta ahora desconocidos.
«Nosotros venimos trabajando hace más de diez años en este lugar, y ya conocíamos 400 especies de las que ustedes vieron pero verlos así como se vio con esa calidad, nos dan un montón de datos científicos, nos da un montón de información», agregó a nuestro medio.
«Nos permite cerrar algunos trabajos de cómo se comportan algunas especies, un montón de cosas que vimos, y nos cambió por primera vez saber cómo son estos fondos marinos, tenemos ahora que repasar esos videos de horas y horas. Otra cosa, es que nos dimos cuenta de que logramos hacer imágenes de estos ambientes y nos damos cuenta que la difusión del conocimiento por streaming, más relajado, sin ningún guion, es que queremos mostrar con los recursos humanos que tenemos y con la financiación apropiada se logran grandes cosas», señaló.